Sonoros blablablás
Hablar de música es festejar con palabras
“Hablando de música. Diálogos en torno a músicas del Perú”, ciclo que conduce Rafael Santa Cruz en el Centro Cultural de España, contribuye a hacer comprender que existe una variedad de propuestas musicales, tradicionales y contemporáneas, consideradas, por igual, peruanas.

rafael santa cruz, promotor del ciclo "hablando de música"
La música era una sola en mi sala
En mi niñez me fijé en un calendario que estaba en la sala de mi casa, mostraba impresionantes fotografías de diversos lugares del país y decía: “Para amar al Perú, hay que conocerlo”. Esas imágenes me impactaron y años después asimilaba esas palabras. Mi tierra no era solo mi entorno, mi patria no estaba en mis zapatos… aún.
No aprendí a amar a mi país cantando semanalmente el himno en el patio del colegio sino recién empecé a hacerlo ya en la pubertad cuando hice los primeros viajes fuera de Lima, antes solo había tenido viajes mentales, sin salir de la sala de casa, escuchando la diversa música peruana que gustaba a mis padres, tíos y primos.
En los 70s, se editaban vinilos que compilaban bajo un mismo título diversos géneros musicales hechos en Perú; ahora mismo, mientras escribo, he puesto en el tocadiscos uno de esos álbumes que animaban las reuniones familiares en casa. Es un álbum grabado y fabricado por Industrial Sono Radio S.A.

para animar las reuniones familiares, un disco de sonoradio (foto: amorósblog)
El 33RPM que me hace viajar al pasado contiene, entre otros, algunos de mis himnos de niñez, interpretados por el Conjunto Tropical “Los Orientales de Paramonga”, Jesús Vásquez, Traffic Sound, Alicia Maguiña, Freddy Roland y su Orquesta, Gustavo Hit Moreno, en suma música tropical, rock, “nueva ola”, folklore… todo peruano.

los orientales de paramonga
Fui creciendo y me identifiqué con el rock, no sólo en lo musical, sino también por lo que me transmitían sus letras, en una época que necesitaba definir mi personalidad; sin embargo, no dejaba de escuchar y de gustar de otras músicas, en casa, en fiestas de familia o de barrio.
Un siglo discográfico después
Lo que conté en esa semblanza personal seguramente lo han experimentado otros, y desde mucho tiempo atrás. Hace 100 años, oídos privilegiados escuchaban en Lima, las primeras grabaciones hechas por músicos peruanos, los discos de 78 RPM de Montes y Manrique, nuestros padres discográficos.

imagen: Lostinnitusdeueterpe.blogspot.com
Vals, yaraví, canción, tondero, mazurca (de origen polaco), entre otros, eran los géneros musicales plasmados en el país y en el extranjero los que conformaban el repertorio de Montes y Manrique, con ello demostraban, ya en ese entonces, que Perú es un crisol de razas y culturas tan amante de lo suyo como abierto a los aportes foráneos.
Han transcurrido varias décadas para visualizar más claramente que la diversidad musical que se encuentra en Perú, en lugar de distanciarnos unos a otros, es motivo de orgullo pues constituye nuestra fuente de riqueza. En eso han contribuido algunos medios de comunicación.
Si antes lo hicieron algunas plumas en medios escritos, en este siglo, lo hacemos medios online (gente que escribe no sólo en webs o blogs, sino también en Facebook), una radio que es una excepción: Filarmonía (con una programación de “música clásica”, música tradicional y música, digamos, contemporánea peruana) y el valioso documental cinematográfico de Javier Corcuera, “Sigo siendo”, producido por LaMula.
Sumándose a esas iniciativas, el destacado cultor de nuestra música negra Rafael Santa Cruz tuvo la buena idea de reunir a músicos, cantantes, coleccionistas e investigadores para hablar de nuestra (en un criterio, digamos, amplio) música, en el auditorio del C. C. de España, en horario de 7.30 P.M. y con ingreso libre.
“La idea parte de una necesidad, se habla poco de los diversos géneros de la música peruana, sobre todo, en espacios abiertos y con entrada libre. La experiencia va resultando interesante y positiva pero lo importante es saber qué le parece al público porque este plan fue pensado para ellos”, nos dice Santa Cruz.
Un ciclo de diálogos tan interesantes no debería perderse en la bruma del recuerdo, “esperemos se pueda publicar algo, al menos un resumen, (y como no hay primera sin segunda) si el balance resulta positivo podremos pensar en continuarla, mientras tanto… ¡a disfrutar ésta!” adelanta esperanzado el conductor del ciclo.

flyer de la presentación en méxico de pamela rodríguez
Por su parte, Pamela Rodríguez, invitada a la jornada de “Cantautoras”, nos dijo que es valioso generar espacios culturales que integren a personas de diferentes géneros y generaciones. Ella cree que intelectualizar los conceptos de música es otra forma de componer, “ayudan a entender la obra más allá de su estética”, precisó.
Esta interesante cantautora que tuvo un cambio musical notorio entre su segunda y tercera (y última) producción (“Reconocer”), gusta de la mayoría de géneros musicales practicados en Perú, “como melómana y también como alguien que profundiza en la etnomusicología, lo cual me hizo entender la música de otra manera”.

portada del disco de olga milla
Otra de las invitadas a “Cantautoras” fue Olga Milla. Ella nos dice: “Me parece que Hablando de Música es un formato que ya se debería haber dado antes en nuestro país. En este caso, ayuda que lo haga alguien como Rafael (Santa Cruz), un personaje reconocido”. Esta destacada cantautora que ya nos dio a conocer dos buenos discos, mientras prepara otro material está ensayando con talentosos músicos, a su ritmo y manejando sus tiempos.
Por su parte, Patricia Saravia, la tercera cantautora invitada a la fecha dedicada a la mujer y la canción, se mostró preocupada por el poco interés de los medios en los músicos nacionales que no necesariamente se exhiben. Casualmente, LaMula.pe, es el único medio que acude regularmente a las sesiones del ciclo.
Ella, al igual que las otras dos cantautoras mencionadas, ha hecho producción tanto en el país como en el extranjero, en realidad todas ellas son verdaderas baluartes de la auto-producción; en el caso de Patricia, está trabajando un nuevo disco, esta vez, dedicado a los niños.
Programación de “Hablando de música. Diálogos en torno a músicas del Perú”
Lo que pasó
Primero, le tocó al rock, estuvieron invitados: Rafo Ráez, cantautor y antropólogo, solista y parte del trío Rafo Ráez & Los Paranoias, y Luis Pacora, quien formó parte de la, histórica, banda Los Belkings. Contaron sus increíbles experiencias de vida, en bandas que internacionalmente son tomadas como representativas peruanas del género.
Luego le tocó a la cumbia. Disertaron el sociólogo, interesado en políticas culturales, Santiago Alfaro, y la pareja conformada por María Isabel Coasaca y Víctor Zela, creadores de “La cumbia de mis viejos”, sitio web que ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura. La pareja narró con claridad su interesante experiencia tropical y la ilustró con ejemplos sonoros.

lucas borja y luisa ramos, amor y música
La tercera cita fue con el “vals criollo”. Estuvieron en la mesa, el guitarrista Lucas Borja, integrante del recordado trío Los Romanceros Criollos, luego del dúo Patria con su esposa Luisa Ramos al que se integró después su hijo Lucas Francisco (ex Diablos Azules) para quedar como Trío Patria. Justamente su esposa lo acompañó. Una clase maestra nos brindaron los dos.
Lo de Sonaly Tuesta fue un viaje por el ande y sus sonidos. Tuesta es periodista, directora y conductora del valioso programa “Costumbres” de TV Perú y autora del libro “Fiestas, calendario y costumbres”, las celebraciones del Perú profundo.
La “Nueva canción peruana” contó con la presencia de Kiri Escobar, cantautor testimonial, que ha fusionado el vals, landó y zamacueca con armonías brasileñas, caribeñas y jazzísticas, lo acompañaba Omar Camino, cantautor y decimista.
Le siguió “Cantautoras” con las mujeres de la palabra y música de las cuales nos hemos referido antes.
El viernes 21, “Prehispánico” estuvo a cargo de Dimitri Manga, músico autodidacta, especialista de la música de sikuris y, Milano Trejo, investigador en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y especialista en instrumentos musicales prehispánicos.

giovanna ramos, percusionista, actriz y narradora.
Otra especialista en el tema es Giovanna Ramos, percusionista, actriz, narradora, investigadora autodidacta e integrante del conjunto Pachacamac, estuvo el sábado 22, en “Retomando los tambores”, junto a Julio Garay, que se dedica a la investigación, creación y recreación de instrumentos musicales de percusión africana. Este estudioso, desde el 2001, ha ampliado sus investigaciones hasta la cultura afroperuana con asesoría del Museo Afroperuano de Zaña (Lambayeque).
El domingo 23 para el tema “Primeras grabaciones” se contó con Fred Rohner, investigador del Instituto de Etnomusicología de la PUCP y Luis Salazar Mejía, diplomado en estudios musicológicos peruanos por el Conservatorio Nacional de Música e intérprete de música tradicional.
Los dos especialistas se refirieron a los primeros años de la segunda década del siglo pasado. Así por ejemplo dieron a conocer que en 1910, el Himno nacional del Perú fue grabado por la banda de Arthur Pryor's, él fue un trombonista norteamericano que grabó himnos de varios países. No fue el único registro de nuestro himno patrio en esa época.

sello víctor
También dieron a conocer que en 1911 aparte de Montes y Manrique, grabaron tres bandas peruanas, una de ellas fue la Banda de la Escuela Militar de Chorrillos; en 1913 se graba un vals con cajón para la empresa discográfica norteamericana Victor, cosa que sorprenderá a muchos. Como dato adicional: la Victor grabó a participantes de Pampa de Amancaes.
Los soportes donde escuchar música en la época eran el cilindro, discos de 78RPM y rollos de pianola. Existían dos disco-tiendas: Casa Castellano y Lemare. Hay otras grabaciones entre 1914 y 1928, pero luego esto se interrumpe en los años 30 por la crisis norteamericana. Nos dejaron como adelanto que se lanzará en formato digital un recopilatorio que comprende desde 1913 hasta 1917.
Lo que se presentará esta semana
El martes 25, “Cajón” tendrá la participación, siempre entretenida e ilustrativa, de Marco Aurelio Denegri, polígrafo, periodista, conductor de un relevante programa cultural en la TV y de Francisco Vallejos, profesor de música con estudios en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (Perú). Es autor del libro “Método de cajón peruano”.
El miércoles 26, la “Guitarra” será la protagonista. Participarán Octavio Santa Cruz, profesor de arte en UNMSM, guitarrista y autor de un libro sobre la historia de la guitarra peruana y Virginia Yep, también guitarrista, y doctora en musicología comparada.

chano díaz, instrumentista y director musical de "sigo siendo"
El jueves 27 es el turno del “Charango”, con Chano Díaz, charanguista, quenista, zampoñista y juglar ayacuchano, compositor musical de fusión electrónica y “novo-andino”, director musical del documental “Sigo siendo”, y con Chalena Vásquez, musicóloga, compositora y cantante.
El viernes 28, se hablará de “Nuevas tendencias”. Participarán Lucho Quequezana, multi-instrumentista con recorrido internacional y Renato R. Romero, doctor en musicología, director del Instituto de Etnomusicología de la PUCP.
Ya en marzo, el sábado 01, hablarán sobre “Quena”, Rubén Darío Concha, músico, folklorista y maestro, y Edgar Espinoza, musicólogo, folklorista, investigador y organizador del Encuentro Internacional de Quenistas en Perú.

adolfo zelada, una leyenda vida (foto: Lamula.pe)
Finalmente, el domingo 2 de marzo, se realizará el “homenaje a Adolfo Zelada. 90 años de música”. Qué mejor que acabar este ciclo de palabras con música de uno de los mejores guitarristas peruanos, para más señas, cantautor. Una leyenda viva.